fundación zambrano
“La premisa básica es ayudar a los pacientes buscando el mejor resultado posible”

El oftalmologo cordobés especialista en retina, Dr. Pablo Armendariz, dialogó con RADIO CHIVILCOY y AGROCHIVILCOY acerca de su trabajo en la Fundación Zambrano y su propio centro en el pueblo que lo vio dar sus primeros pasos.
El profesional oriundo de Jovita, un pueblo al sur de Córdoba de 5000 habitantes cuenta su desarrollo laboral sin olvidar sus orígenes, incluso creando Oculus, un centro de consultorios que brinda distintas especialidades a los lugareños, y además su labor en Fundación Zambrano en el equipo de retina y como instructor quirúrgico.
“Al principio el cambio fue bastante grande porque tuve que ir a estudiar medicina en la ciudad de Córdoba, irme a una ciudad grande significa dejar la familia, instalarme en Córdoba y todo lo que un estudiante del interior tiene que vivir, y después trasladarme a una ciudad mucho más grande como es la ciudad de Buenos Aires para especializarme”, detalló y añadió: “En Córdoba estuve seis años estudiando medicina más 3 años de la especialidad y después me mudé a Buenos Aires para especializarme en la parte de retina donde realicé un fellowship en cirugía vitreoretinal en la Fundación Zambrano”.
En ese sentido, señaló: “Ahora estoy trabajando en el equipo de retina en la Fundación y además, estoy como instructor quirúrgico en el programa de fellowship que forma cirujanos en vitreoretina”.
Cabe destacar que la Fundación Zambrano fue creada en 1990 por el doctor Alberto Zambrano, un especialista muy reconocido en el país y en varios lugares del mundo, cuyo objetivo es ayudar a la gente con un sistema para aquellos que no tienen recursos puedan acceder a estas cirugías que son bastante costosas. “Tenemos un buen servicio social que mediante asistentes sociales se evalúa la situación que tiene cada paciente y ver cómo se puede afrontar la cirugía, sobre todo en los costos”, indicó y agregó: “También se amplió a diferentes sub especialidades como correa, glaucoma y fue creciendo tanto, que hoy tenemos un instituto muy grande”.
Por otro lado, expresó: “Cuando terminé la residencia, iba a atender a mi pueblo porque siempre me gustó la idea de volver y ayudar a la gente de ahí” y prosiguió: “Empecé trabajando en un centro de policonsultorios y en plena pandemia en el año 2020, abril mi propio centro de consultorios (Oculus), que si bien predomina la parte oftalmológica, también tenemos otras especialidades tratando de brindar un servicio al pueblo para que puedan acceder a diferentes especialistas que suele ser difícil para aquellos lugares que están en el interior”.
“A nivel personal siento satisfacción porque me encanta volver a ver a la gente de mi pueblo, que te recuerden, y a su vez que la pueda ayudar”, manifestó.
En relación a las patologías más frecuentes de retina explicó que puede ser la maculopatía, sobre todo en personas de edad avanzada, las retinopatias diabeticas en pacientes diabéticos, un poco menos frecuente el desprendimiento de retina pero al ser especialistas se ven con mayor frecuencia que un oftalmólogo que no es especialista en retina.
En el caso de la retinopatía diabética es una complicación de la diabetes que es una enfermedad sistémica, cuando el paciente tiene un mal control metabólico durante un tiempo prolongado como combinación tiene problemas a nivel oftalmológico y esos problemas afectan la retina sobre todo en los vasos de la retina, y eso conlleva a diferentes dificultades como falta de circulación que puede conducir el paciente a la ceguera, pero hay un amplio espectro de patologías a nivel de la retina; después hay patologías degenerativas y patologías que se relacionan con la edad como por ejemplo, en el caso de la maculopatía que existen predisposiciones y determinados factores que contribuyen a la enfermedad.
La Fundación inició atendiendo toda la patología oftalmológica pero especializándose en retina, y ahora hay un fuerte desarrollo de otras sub especialidades como suelen ser córnea, glaucoma, oftalmopediatría, entre otras.
Por otra parte, subrayó: “La cirugía de cataratas ha evolucionado mucho con el paso del tiempo, anteriormente se operaba con incisiones muy grandes, se sacaba todo el cristalino con una técnica que se llama extracapsular pero con la evolución, la nueva aparatología y nuevas técnicas quirúrgicas actualmente operamos por micro instituciones, entonces las complicaciones de la cirugía son mucho menores, pero como toda cirugía tiene sus riesgos aunque son muy bajos”.
Y sostuvo: “La cirugía de catarata es una de las más frecuentes que se hace en el mundo, la técnica ha mejorado muchísimo, las incisiones son muy pequeñas, prácticamente no se hacen suturas, la recuperación del paciente es mucho más rápida dependiendo del grado de catarata que tiene el paciente la cirugía es más o menos dificultuoss”.
“Hoy en día, la tendencia es no esperar a que la catarata se ponga tan avanzada para operarla, y de esa forma se disminuyen los riesgos de la operación tratando de mejorar los resultados”, remarcó.
Por último, resaltó: “Una de las premisas de la Fundación es ayudar a la gente, sabemos que la gente acude con un problema de salud, por ende tratamos de ayudarlo y tratar a los pacientes de la mejor manera”.
“Esa es la premisa básica de la Fundación y de todos los médicos que trabajan con nosotros que sin duda desde nuestro lugar hacemos todo lo posible para que el paciente tengas el mejor resultado”, cerró.