¿Es una catástrofe productiva? Qué ve hasta ahora el mercado de soja y maíz

Mercado climático a pleno con los fondos de inversión posicionando el dinero en el comienzo del 2021
Llegó el 2022, un nuevo comienzo, nuevas oportunidades, aunque continuando con todo lo que dejó el 2021.

El Ómicron sigue generando preocupación pero no por lo grave de sus síntomas, sino por lo contagioso que es, y eso hace que en muchos casos la fuerza laboral se vea reducida. Entonces se prevee que las complicaciones continúen, hasta que se logre controlar. Quizás lo mas importante a seguir es que pasa en China, que continúa con su política de “cero covid”. Esto hace pensar que podemos ver problemas de producción y distribución logística de todo tipo, de productos e insumos.
La inflación global no deja de ser un problema y el mercado seguirá de cerca indicadores de diciembre/enero, así como cuándo y cuánto la FED modifica la tasa de interés de referencia.
Qué pasa en el mercado de granos 2022
En tema precios de granos podemos seguir contentos, ya que sólo durante diciembre la soja recuperó 11% tanto en Chicago como en nuestro mercado local, mientras que el maíz en Chicago recuperó 6% y localmente nos acercamos a la mejora de la soja.
Hay buenas y malas noticias en pocos días, precios que siguen con buena tendencia localmente superando los máximos que había tocado en 2021 (salvo para el maíz disponible).
Mala noticia que contrarresta todas las buenas, los mercados locales siguen con las intervenciones que arrastran de años anteriores. La más perjudicial de todas es el cierre de registros de exportación. Previsible o no, cada vez que ocurre hace que nuestros precios no puedan copiar subas externas, (aunque cuando se ven bajas si se replican).
¿Y qué mirar esta semana y las próximas? Dada la gran importancia que viene ganando Brasil en la producción, uso y exportación de maíz y soja, cualquier problema que haga reducir la expectativa de producción le pone soporte y firmeza a los precios.
Recordemos que los mercados se mueven (en primer lugar) en base a expectativas y después que se cumplan o no las mismas. El mercado venía estimando una producción record de 144-145 mill tn. Durante diciembre, la falta de lluvias en algunas zonas de Paraná (2do estado productor de soja de Brasil) y de Río Grande Do Sul (3er estado productor), hizo que algunas consultoras privadas de ese país empiecen a reducir sus estimaciones.
Así tenemos a StoneX bajando a 134 mill tn su estimación inicial de 145 mill tn. Cordonnier a 138 mill tn vs 140 mill anteriores. Y teniendo de referencia la última de Conab en 142,8 mill tn y la de USDA de diciembre en 144 mill tn.
¿Es una catástrofe productiva? Por ahora nadie dice que eso sea así hoy, pero el hecho de que ya se hable de caída de rindes irreversibles, cuando aún queda enero y febrero por delante es un tema a seguir de cerca.
De acuerdo a AgRural a la fecha en Paraná el 50% de las sojas están en llenado de vainas y en RGdS el 15% está en floración.
Si miramos los mapas de zonas productoras de Brasil queda claro que el problema está en algunas zonas de estos dos estados, mientras que el resto está en buenas condiciones (salvo algún caso donde el exceso de lluvias puede hacer perjudicar la calidad de los granos). Entonces muchos también se preguntan, (o nos preguntamos) si la buena condición del resto de las zonas no puede compensar la pérdida de la mala.
Algo similar pasó en USA el ciclo anterior, donde todos los mapas mostraban una gran sequía en el centro oeste del cinturón maicero, y una humedad óptima en centro este.
De todas maneras, los mercados hoy están concentrados por un lado en las estimaciones de Brasil, la firmeza de la demanda de harina de soja, y como comenté al principio al ingreso de dinero en varios mercados.
No olvidemos que es un mercado climático. Si se dan buenas lluvias podemos ver caídas de parte de las subas recientes, si se sigue complicando la sequía el recorrido de las subas puede ser mayor.