El maíz alcanza máximos de 7 años y medio: China realizó la mayor compra de la historia

La soja también avanza frente al atraso en la cosecha de Brasil por las lluvias en regiones productoras.
El maíz se encamina a registrar una suba semanal del 8%, alcanzando los US$ 213 la tonelada en Chicago. Hasta ayer, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) había anunciado ventas por 3,7 millones de toneladas con destino a China. Fue con 3 anuncios diarios.
Hoy se sumó un nuevo anuncio por 2,1 millones de toneladas con destino al gigante asiático, lo que da una fuerte señal al mercado ya que no se tiene precedente de una compra por un volumen similar. El récord anterior era de 1,76 millones de toneladas el año pasado. Además, también el USDA anunció una exportación por 132 mil toneladas de soja.

Operadores citan que las enormes ventas han vuelto a centrar la atención en el auge de las importaciones chinas y el ajuste de los suministros estadounidenses antes de una campaña de cosecha incierta en América del Sur.
En Brasil, es probable que las demoras en la cosecha de soja continúen en febrero, después de que una sequía retrasó las siembras, dijo Hedgepoint Global Markets.
Además, en Argentina se sigue de cerca el impacto de la ola de calor sobre los cultivos. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó en 500 mil toneladas la estimación de cosecha.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó ayer que el mercado de Chicago finalizó la jornada en terreno negativo para los futuros de los principales cultivos. Para el trigo, las mejoras en la humedad del suelo de Las Planicies de Estados Unidos presionaron negativamente las cotizaciones del cereal. Por otra parte, los contratos de maíz finalizaron la rueda con leves mermas impulsado principalmente por un efecto contagio de la fuerte caída que se presenció en la soja. No obstante, las pérdidas fueron morigeradas por la activa demanda internacional de granos amarillos. Finalmente, los futuros de la soja ajustaron con una fuerte disminución de cotizaciones como consecuencia del cierre de posiciones abiertas y la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión.
En el mercado local, la actividad comercial se presentó con un buen número de compradores activos realizando ofrecimientos abiertos por los diferentes granos. No obstante, los valores ofrecidos por las mercaderías resultaron en ajustes dispares. En el mercado de trigo es donde se dieron las mayores mermas de cotización al tiempo que se mantuvo el número de posiciones abiertas. En cuanto al maíz, los ajustes fueron disímiles en las diferentes posiciones abiertas. Mientras que, en el mercado de la soja se mantuvieron estables los valores ofrecidos por mercadería de la actual campaña y presentando modificaciones para la mercadería de la próxima cosecha.