Cómo funciona la “siembra de nubes” con cohetes y aviones antigranizo, de cara a un posible Niño

El meteorólogo Leonardo De Benedictis le explicó a Infocampo los detalles de la práctica que crece en la zona cuyana. Además, dio detalles de cómo seguirá el tiempo.
El meteorólogo Leonardo De Benedictis estimó que a partir de septiembre el escenario climático pasará de neutral a evento Niño, por lo que proyectó mayor frecuencia de lluvias, ausencia de heladas tardías y granizo con menor violencia, aunque más generalizado.

En diálogo con Infocampo en el marco de Auravant Day, De Benedictis explicó cómo funciona la llamada “siembra de nubes”, que se practica fundamentalmente en la zona cuyana del país a través de aviones y cohetes antigranizo.
“La siembra de nubes se aplica a nivel global. No evita que llueva, contrariamente al mito que dice que bloquea las tormentas“, señaló, y remarcó que el método “lo que genera, justamente, es lluvia”. “El avión o el cohete larga yoduro de plata, que logra evitar que se forme una capa de hielo. Lo que elabora son ‘núcleos de condensación’, que crecen como gotas de agua y no como piedras, lo cual no daña tanto al cultivo“, explicó.
Consultado acerca de la creciente utilización de esta práctica, que se ve fundamentalmente en Mendoza, donde se invierte en la compra de aviones, el meteorólogo aseguró que “se observa mucho porque los resultados son bastante buenos”, aunque aclaró que “no siempre funciona”. “Hay que sembrar en un momento determinado, a una altura determinada, con ciertas características”, agregó.
Lo cierto es que las famosas “pedradas” complicaron a los sectores hortícola, tabacalero y vitivinícola el último año. Sin embargo, De Benedictis pronosticó que en 2018 los eventos se darán “con una violencia menor en comparación con la Niña“.
“Serán tormentas con piedras en un sector amplio, no acotado. El riesgo está, de todas maneras”, adelantó.