Haciendo números: el maíz pica en punta en el planteo del nuevo ciclo

El INTA Marcos Juarez analizó la situación económica para la nueva campaña 2018/19.
De acuerdo a un informe del INTA Marcos Juarez, el maíz presenta el mejor margen entre los cultivos de verano ya que supera en un 32 % al resultado de soja de primera, en un 178 % al de sorgo granífero y en 156 % al de girasol.

De hecho, en la zona núcleo se fortalece la tendencia de sumar maíz en los planes de la próxima gruesa: “Ya hay en firme 100 mil hectáreas más que se suman al millón de hectáreas implantadas el año pasado. Pero semana a semana se suman nuevos lotes y se espera que la región termine cultivando 1,25 millones de hectáreas“, comentaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
De esta manera la soja de primera sufriría una importante baja, y pasaría de cultivar 4,4 millones de hectáreas a 3,9 millones.
Del informe del INTA se desprende que considerando el rinde de indiferencia que cubre los costos efectivos de implantación y protección del productor propietario, el maíz también muestra resultados competitivos ya que la productividad requerida es el 43 % de la media zonal.
También la soja presenta eficiencia con un rinde de indiferencia del 34 % respecto del promedio de la zona. Mientras que en sorgo el rinde requerido es del 55 % del valor modal y en girasol del 40 %.
Contra el ciclo anterior se muestra un comportamiento positivo en los resultados en pesos de todos los cultivos considerando iguales rendimientos promedio: “Esto se debe a una leve mejora en los precios esperados en dólares (8 % en maíz y 17% en soja debido al esquema de baja de retenciones)”, explicaron desde el INTA Marcos Juarez. A esto hay que agregar que, de junio ’17 a junio ‘18 la depreciación del tipo de cambio fue 61,4 % lo que mejoró en forma importante los márgenes.
Campo arrendado
Bajo un esquema de campo arrendado, los rindes de indiferencia tanto en maíz como en soja bajan un 10 % respecto al ciclo pasado: “Esto implica un menor riesgo asociado a la producción entierra alquilada”.
De esta forma en el caso de maíz se requiere, pagando un alquiler de soja de 18 q /ha un rinde de indiferencia que es 27 % menor al promedio de productividad zonal mientras que en soja de primera se necesita un valor más alto, por lo menos una productividad 20 % menor al promedio para pagar todos los costos incluyendo el alquiler.
“De este modo se muestra más segura la elección de maíz, desde el punto de vista económico pero no financiero, en el caso de alquilar“, comentaron.
PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA
En el momento actual las proyecciones del mercado mundial de maíz para la campaña 2018/19 muestran que, de mantenerse condiciones económicas y climáticas normales (año “Neutro”), el equilibrio entre la elevada oferta y el creciente consumo (forraje y bioetanol) mantendrían, en el mediano plazo, un precio internacional similar al actual.