La Sociedad Rural de BRAGADO asegura que el plan de obras del “Nodo Bragado”, pone en riesgo a la ciudad

Así lo explicaron en una conferencia de prensa, donde se detalló cómo sería el ingreso del agua al Partido, en caudales que podrían sobrepasar la capacidad -Se reclama para que se busque alguna alternativa.
Esta semana se realizó una charla en la Sala Dómine, donde se hizo una presentación de las obras hídricas que se realizarán en la región, pero puntualmente en el partido de Bragado.
Los principales expositores fueron el Director Técnico de la Dirección Provincial de Hidráulica, Marcelo Rastelli, y el Director Nacional de Proyectos, Ing. Ricardo Ferreyra.
De la charla participaron productores, concejales, funcionarios y representantes de distintas instituciones, para tener un primer panorama de cómo serán las obras que, en algunos tramos, ya están licitadas y con las empresas adjudicatarias definidas.
-Luego de lo informado en ese encuentro, varias han sido las voces que han manifestado con gran preocupación el plan de obras que involucra a Bragado, argumentando principalmente que se pondría en riesgo a nuestra ciudad.
-La Sociedad Rural ha sido una de las entidades que ha marcado su postura ante este tema y para darla a conocer a toda la comunidad, ayer se brindó una conferencia de prensa, de la participaron Félix Pissinis, Ricardo Gargazón, Fabio Macías y Carlos Gutiérrez.
-Primeramente Pissinis comentó que la preocupación mayor pasa por las obras proyectadas para el llamado “Nodo Bragado” y una de ellas es la del canal “Mones Cazón” (ese tramo ya está licitado y adjudicado), que repercutiría sobre Bragado.
“Los productores no tienen información de su traza en detalle, información que nosotros hemos solicitado en reiteradas oportunidades al Palacio Municipal y a las autoridades de la provincia de Buenos Aires, pero no recibimos nada. Además fuimos pidiendo los informes de lo que son el estudio de impacto ambiental; las trazas de las obras troncales que llegarían a Bragado, más el reservorio o “terraplén de contención”, como le llaman”, expresó.

¿COMO INGRESARÍA EL AGUA A BRAGADO?
Ricardo Gargazón fue el encargado de mostrar un plano hecho “a mano”, para represntar como son los trazos de los canales y cuál es el camino que haría el agua una vez concretadas las obras.
Explicó que actualmente a la laguna municipal, llega el agua de los canales “San Emilio Norte” y “San Emilio Sur”, que se unifican kilómetros antes de desembocar en un solo curso. Además se recibe a los canales “Mercante” (República de Italia) y “Cañada de Saladillo”, ambos llegando desde la zona de 9 de Julio: “Esa es una de las principales preocupaciones que tenemos, porque en un primer tramo ya está licitada la obra del llamado “Canal Derivador”, que toma agua del Mercante”, la une al del “Saladillo” y luego a la altura de Olascoaga, pasa al sur de la Ruta Nacional Nº 5, bordea la Ruta Provincial 46, entrando a una laguna llamada “Los Patos”, que está aproximadamente a unos cinco kilómetros de la Ruta Nº 5, y luego el agua seguiría a la laguna “La Colorada”.
-Gargazón señaló que siempre estuvo el canal de vinculación que deriva las aguas de la “Laguna Municipal”, con la “Laguna del Parque”, que pasa por debajo de la Ruta 46, luego pasa a un vertedero del que se abastece el arroyo “Saladillo”, que confluye en la laguna “La Colorada”, que termina llevando el agua al Rio Salado.
“En una primera etapa se viene haciendo una obra desde el Rio Salado, aguas arriba, que va a unir las lagunas “La Colorada”, con “Los Patos” y luego un derivador de República de Italia y Saladillo, para que estas aguas vayan hacia el sur de la Ruta Nº5.
Pero nuestras preocupaciones importantes están en que todas estas obras no son un beneficio para Bragado, sino que todo esto se está preparando para recibir todas las aguas desde General Villegas, América, Trenque Lauquen, Hinojo Las Tunas y todo lo que vaya a venir desde el oeste, casi desde La Pampa. Sumado a eso hay que tener en cuenta el agua del Rio V del sur de Córdoba, que aumenta todo ese volumen hídrico, se está preparando para que esas aguas pasen por lo que llaman “Nodo Bragado”, indicó.
-El tema que inquieta es que el proyecto contempla que esta laguna municipal sea llevada de 500 hectáreas a 8000/10000 hectáreas, pero los técnicos e ingenieros de Hidráulica, dicen que no hay lugar para hacer obras de contención que resguarden todo el caudal que se sumará de los diferentes canales.
Ante esto, desde la Sociedad Rural se plantea el riesgo que si aumenta el volumen de lluvias en todo el oeste y sur de Córdoba, esas aguas vendrán a dicha laguna municipal, para continuar con el recorrido ya descripto.
“Lo que nos preguntamos es que si todo está bien estudiado, porque está prevista la construcción de un talud de cuatro metros de altura, de 18 kilómetros de diámetro alrededor de la laguna para defender a la ciudad de Bragado. Por algo se hace, si todo estuviera tan bien analizado y previsto, no habría necesidad”, deslizó Gargazón, quien afirmó que desde la entidad se había propuesto ensanchar el canal de vinculación ya que los ingenieros hidráulicos argumentaron que no se podía hacer más profundo.
LA CALIDAD DEL AGUA TAMBIÉN ES UNA PREOCUPACIÓN
Otro tema que se planteó en la conferencia de prensa fue como afectaría todas estas obras en la calidad del agua que los bragadenses consumiríamos. Sobre esto, Ricardo Gargazón aseguró que el agua que llegará a la laguna municipal, habrá recorrido muchos kilómetros y que podría tener alguna incidencia negativa en la calidad del agua potable de la ciudad: “Nadie nos pudo explicar cómo afectaría, como así también el impacto en las napas y las consecuencias que traería en las cloacas. Bragado en ese aspecto es una ciudad complicada en estos tiempos, por la calidad del agua y las napas; dicen que el estudio ambiental está pero a nosotros no nos mostraron nada, pero tampoco tenemos respuestas a nivel municipal ni en el Concejo Deliberante”.
PIDEN QUE SE BUSQUE UNA ALTERNATIVA
El Plan Maestro es un proyecto que involucra a toda la provincia de Buenos Aires, pero lo que se debe tener en cuenta es la capacidad que Bragado tiene para evacuar el agua, algo que en caso de no estudiarse debidamente por parte de los técnicos que diseñan las obras, podría poner en riesgo a Bragado.
-“Teniendo en cuenta lo que planificaron, a nuestro entender y de acuerdo a la Consultora que nos asesoró, indica que la capacidad de concentración y conducción de agua en el Partido, sin ponerlo en riesgos, tal vez es de la mitad de lo que están planteando. Eso quitaría sustento a la creación de ese terraplén o reservorio de contención, aguas arriba en Bragado, pero a ese canal nuevo que se llama Mones Cazón, la Sociedad Rural lo acompaña como última alternativa. No avalamos la creación de nuevos canales, porque siguen cortando fracciones de campo de productores que tienen 15, 20 o 50 hectáreas”, comentó Pissinis.
-Para finalizar pidió que se busque alguna alternativa, porque a Bragado se lo perjudicaría y el beneficio sería para los otros partidos y no dejó pasar la oportunidad de expresar su descontento con el trato que recibieron en la charla del viernes pasado: “Fue lamentable por parte de los expositores, en especial del señor Rastelli, que fue muy autoritario e irrespetuoso, con toda la gente que estaba y quería preguntar. Ellos no tenían toda la información del plan, pero cuando le hacían preguntas no podía tener esa actitud de desacreditar el nivel de educación o informativa de quien preguntaba”.