Centro Vasco Beti Aurrera CHIVILCOY: Hoy celebran San Juan

Será con la tradicional quema de muñeco. La actividad en la institución ubicada en la segunda cuadra de la calle Palemón Huergo, comenzará a las 15.
El grupo de danzas del Centro Vasco “Beti Aurrera” invita a la comunidad a la Fogata de “San Juan”, que se llevará a cabo hoy a partir de las 15, frente a la sede del Centro, ubicada en la segunda cuadra de la calle Palemón Huergo.
Habrá servicio de cantina, números artísticos, juegos tradicionales y la quema del muñeco.

Reseña Histórica
Seis meses después de Navidad, llega el solsticio de verano, la noche más corta del año. La fiesta de San Juan Bautista se celebra ese día, el 24 de junio. Es el santo más celebrado de Europa y los inmigrantes lo acercaron a los países americanos. Esta celebración es de origen pagano, teniendo muchos rituales, prácticas y costumbres que aparecen como celebraciones pre cristianas.
La noche de San Juan, el 23 de junio, es la más corta del año en el hemisferio norte y significa el triunfo de la luz sobre la oscuridad, las características de los rituales son el sol, el fuego y el agua, y las hogueras que se encienden esa noche preservan de todo mal durante todo el año. Dice la leyenda que las cenizas curan las enfermedades de la piel y que se debe saltar la hoguera un mínimo de tres veces para tener un buen año.
Euskal Herria (País Vasco) bulle en fiestas patronales de barrios, rituales y hogueras. Como una continuación del Arbol de Guernica, cuadrillas de jóvenes y hombres maduros colocan un pelado tronco, el árbol de San Juan, en las plazas.
De todos los pueblos el que más se destaca en los festejos es Tolosa (Gipuzkoa), que ofrece un espectáculo más variopinto, con toros, procesiones, danzas propias como “bordon dantza” (reseña de armas).
En Navarra se baila el trebolé en las Cuevas de Zugarramurdi, la noche del sábado más próximo se celebra el Akelarre, en el que las brujas bailan al son de la Txalaparta, hasta que aparecen los “Zanpantzar” haciendo sonar cencerros para ahuyentarlas.
En Laguardia, Araba, el “Katximorro” desfila al frente de los danzantes con ropa muy colorida, al llegar el cortejo a la iglesia de San Juan, la bandera de Laguardia, se postra ante la imagen de la Virgen del Pilar para que al son de la marcha “tremolación de la bandera”, las manos hábiles del Regidor Síndico, haga dibujos trenzados en el aire.