Biofertilizantes: los efluentes que dan renta

El Ingeniero Agrónomo Martín Pinos disertó en el evento del IPCVA sobre “Los efluentes que dan renta”. Bajo ese lema, Pinos hizo hincapié en la posibilidad de usar el sustrato residual del biodigestor como biofertilizante.
En primer lugar, el ingeniero explicó que el mal tratamiento de los desechos de los sistemas de producción intensivos, como los feedlots, pueden producir gases contaminantes como el metano, que incrementan los efectos del calentamiento global.

En segundo lugar, Pinos afirmó que si bien algunos feedlots tienen tratamiento de efluentes, estos terminan en lagunas que no degradan el material de forma correcta “y eso vuelca a los cauces de agua material contaminante, que afecta la salud de las comunidades locales”.
Como solución a este problema, Pinos presentó la alternativa de utilizar reactores anaeróbicos para el procesamiento de biogás. Este sistema “realiza una fermentación con bacterias que degradan la materia orgánica, que puede ser estiércol, forrajes, residuos orgánicos de las comunidades o de las agroindustrias, como el suero de la industrias lácteas”.
Otra de las ventajas de este sistema es la producción residual de biofertilizantes. En ese contexto, el Ingeniero relató que durante cuatro años se llevó a cabo un ensayo en un lote del campo que “parece que no perteneciera a Tejedor, porque el suelo está muy vivo”.
Allí, las condiciones permitieron lograr un picado de maíz en el último año de 52 toneladas por hectárea, lo que para él “es casi un récord en la zona, y está obviamente relacionado a la aplicación del biofertilizante”.