Mano a Mano con el Control Lechero de Chivilcoy

Esta semana estuvimos visitando a los controladores lecheros de Chivilcoy, que tienen su base operativa en la sede de la Asociación Rural de Chivilcoy, Av. Villarino 69, para informarnos sobre el desempeño de sus tareas y a la par, la situación actual de tambos y lechería en la zona de influencia. Fuimos recibidos por Omar Buján y Federico Mazza, quienes con mucha amabilidad nos informaron de estos temas:
AgCh: Omar, en principio, ¿De quién depende el control lechero en Chivilcoy?

OB: “Nosotros dependemos de Arpecol que es la entidad de control lechero de la Provincia de Buenos Aires, y a su vez, Arpecol depende de ACHA (Asoc. Criadores Holando Argentino), y nuestra región comprende los distritos de Chacabuco, Mercedes, Bragado, 25 de Mayo, Saladillo, Suipacha y Chivilcoy, y tenemos también un tambo grande en La Plata”.
AgCh: En la ronda que hacen , ¿Cual es la situación del tambo en Chivilcoy frente a otros partidos?
OB: “Lo que sucede es que la tierra de nuestra zona es muy buena para agricultura, frente a ese avance y el de la ganadería, los tambos se van achicando, y el tambo chico que es el menos rentable con mas razón. Se planchó mucho el precio de la leche, se habla que debería estar en 8 u 8,50 pesos y ahora en 6,20 quiere decir que está lejos, como para cubrir y como para que la actividad sea rentable. Esto que te cuento, es información de gente que sigue el número de cerca y lo analiza”.
AgCh: En esto del precio de la leche ¿Cuanto hay de cierto que la industria podría pagar más?
FM: “Todo parece mostrar que toda la cadena está mal, si vas a las empresas grandes muchas no cierran sus balances, se desprenden de líneas de lácteos, etc, es como que la cadena de intermediación, o sea los supermercados son los beneficiarios y después el otro factor es la carga impositiva. A eso hay que agregarle que, a las fábricas se les cayó el consumo interno, se comienza restringiendo el queso, el yogurth, etc. Hasta lo que mas se vende que es la leche fluida, se cayó un 6%”.
AgCh: Con todo esto, no se presenta un futuro muy promisorio para el tambo en Chivilcoy
OB: “Nosotros como entidad de control, tenemos ese problema, con el agravante que antes la gente hacía el control lechero, registraba las crías, a su vez, esas vaquillonas al venderlas tenían un precio diferencial de un 25 a un 30 % más, y hoy la gente que va a comprar, casi como que eso no lo mira, entonces esto trae aparejado también el desánimo del productor, o sea venimos retrocediendo. Ahora, mi consejo es permanecer, que el productor siga, ya que el registro te permite organizar los rodeos, porque así sabés de que madre dejás la hija o que padre usar”.
FM: “Hoy los rodeos son mucho mejores a nivel general. Antes estaba el que inseminaba y otro usaba el toro, ahora en general se insemina, con buen semen y todos están asesorados, y la misma compañía que te vende el semen te asigna el servicio. Si hay diferencias, por ejemplo hace poco se hizo una venta de la Cabaña La Luisa, y los precios de las vaquillonas fueron muy superiores a los que se paga por esta zona, o como cuando se hacen los remates de Blaquier, que vende todos los años y se sabe que la hacienda es muy buena, obtienen un diferencial, son productores muy buenos y reconocidos de vaquillonas y se sabe que vienen desde hace mucho inseminando, mejorando la genética, y eso les reporta un mejor precio”.
AgCh: Para finalizar, te ví hace pocos días en un remate Holando, lo que sifnifica que se vienen tiempos difíciles para la actividad
OB: “Mirá, el panorama por ahora no es el mas feliz, no hay aliento. Lo único que si se sabe es que las vacas no van a faena, siempre alguien agranda el tambo, se reubican, todo lo que sea vacas o vaquillonas a algún tambo van, sea en nuestra zona o a 300 km pero a un tambo van. Yo te decía que la realidad es que tenemos menos cantidad de tambos con mas litros pero con casi el mismo número de vacas. Son pocas las vacas de descarte”.
FM: “Mas vacas, mejor genética y mejor alimentación, porque se da de comer distinto que los pastoriles. Hace diez años los tambos estaban en 18 litros de promedio, y hoy están en 25, es decir, la leche entra por la boca de la vaca. La tendencia es, agrandar el número de vacas y suplementar, usar la tierra para hacer la reserva y suplementar”.