Agrochivilcoy.com entrevista a la Directora del Jardín Botánico CARLOS THAYS

Pocos metros nos separan del despacho oficial y ya la ansiedad comienza a hacerse notar, vamos a ser recibidos por la Directora del Jardín Botánico Carlos Thays, y como siempre, en la etapa previa a la entevista, vamos repasando mentalmente todos los temas a interrogar sin que nos quede algo pendiente, o para decirlo de otra manera, sacar el máximo provecho.
Nos recibe la Ingeniera Agronoma con una amable sonrisa, que distiende la reunión y nos franquea el sitio en su despacho, nos sentimos cómodos y más, ya que ha detenido su importante misión por espacio de una hora, para recibir a un medio del interior, lo que lo hace más meritorio, aunque como deducimos después, en la charla, es comprensible de esta situación ya que Graciela Barreiro conoce el ejercicio del periodismo por haber trabajado con referentes nacionales importantes de la talla de Silvio Huberman o el querido y recordado Pepe Eliaschev, de quién se declara amiga hasta el último momento.
Pero quizá el dato más curioso, como descubriremos en la charla, es que, otras cosas la vinculan a Chivilcoy, como el origen mismo de su pasión por la botánica, y por tener amigos como por ejemplo la paisajista Ana Cúculo.
Destacamos a una profesional, que con su pasión por la tarea que desempeña, sobrevuela la función pública, y abraza como propio el proyecto que comenzó a delinear hace unos años, y que, a juicio de sus declaraciones, parece evolucionar constantemente.
Sin más, los dejamos disfrutar de la entrevista con la Directora del Jardín Botánico Carlos Thayss, Ingeniera Agrónoma Graciela Barreiro.
AgCh: ¿Como podríamos definir a un Jardín Botánico?
GB: “Un Jardín Botánico es un lugar donde se hace conservación ex-situ, esto quiere decir: fuera del hábitat original de las especies, por supuesto de especies vegetales, es decir, lo que está plantado en el Jardín Botánico no está en el área original de la especie, a pesar que la idea más moderna es la creación de Jardines Botánicos dentro mismo de los hábitats y que conserven, sería casi una mezcla entre ex-situ e in-situ, las plantas que pertenecen a su área exclusivamente, eso es lo mas moderno, aunque no es el caso del nuestro, que es un Jardín Botánico del siglo XIX, época en que se trataba de conservar todo cuanto fuera posible, es decir, cuantas mas plantas, especies tuvieran: mejor, mas rico era. Ahora eso esta cambiando, no hace falta coleccionar plantas de todo el mundo, lo que hay que coleccionar son las plantas de la flora nativa nuestra. De todos modos, este Jardín ya no puede cambiar su carácter, porque fué creado así y la intención es conservarlo, entonces, nosotros tenemos plantas de todo el mundo, aunque la mayor área esta dedicada a la flora argentina”.

AgCh: ¿Se logró recrear el clima para las plantas de otras latitudes?
GB: “En realidad, las primeras plantas estaban antes de Thays, porque este era un campo experimental de la Dirección de Agricultura, entonces había arboles previos a la creación del jardín Botánico, pero la gran mayoría las plantó Thays, y a lo largo se fueron incorporando mas, aunque durante mucho tiempo no se incorporó nada. El Jardín no estuvo necesariamente bien plantado en un principio, porque se plantó demasiado, demasiadas especies, entonces esto hizo que sobrevivieran las mas fuertes y las otra fueron muriendo, y hoy en día es difícil aumentar la cantidad ya que no hay terreno”.
AgCh: ¿Mantienen convenios con países?
GB: “Hacemos intercambio de semillas, por suerte todavía se mantienen los Jardines, sobre todo los europeos que son los que mas cumplen con ese papel, y nosotros mandamos de lo que tenemos, ya que nosotros tenemos un muy incipiente banco de semillas, muy modesto, entonces, cuando tenemos lo que necesitan se lo mandamos. La Convención de la Biodiversidad, de la cual somos Estado parte, no permite el intercambio libre de material vegetal, salvo que sea de material cultivado, entonces los Jardines quedamos en un lugar complicado porque siempre en la historia se ha hecho el intercambio de material entre Jardines Botánicos, y entonces, la regulación todavía no está muy clara para lo que pasa con los Jardines Botánicos, de todos modos, nosotros estamos inscriptos internacionalmente con una sigla y un número que nos certifica, y quien nos envía semillas de otro lugar nos requiere esa inscripción, y el material que se obtenga de esa semilla nunca podrá ser comercializado”.
AgCh: ¿Cual sería la impronta que te diferencia, desde que asumís la dirección con otras gestiones?
GB: “En una palabra: Pasión!!!, con lo cual, se transformó todo. Yo trabajo con la misma gente que estaba en ese momento, y lo primero que hubo que hacer fue transmitir esa pasión y ganas de trabajar al equipo, y si uno logra eso, todo lo demás es posible. Con mucha austeridad pero con mucho apoyo político en las decisiones, he trabajado muy tranquila, costando mas o menos llevar adelante algunas cosas pero siempre lo logramos. Empezamos por saber que había plantado ya que había unas listas en excel que eran insuficientes, entonces, diseñamos una base de datos científica, específicamente para uso del Jardín Botánico y se empezó a incorporar todo lo que podíamos recabar mirando las plantas. Hay un Ingeniero Agronomo que es especialista, que es quién diseñó el software y el hace el manejo de datos, a partir de allí, comenzamos a hacerle la ficha a cada una de las plantas. Hoy sabemos que tenemos 1500 especies que se traducen en unos 2300 ejemplares en total, eso incluye los invernaderos, los cactus, la colección de bromelias etc”.
AgCh: ¿Demanda muchos recursos económicos un Jardín Botánico?
GB: “No es barato su mantenimiento, pero le devuelve a la sociedad mucho mas de lo que se invierte en ello. Hace poco terminamos un trabajo de análisis del servicio ambiental que prestan nuestros arboles, que es este pedacito que es en el medio de Palermo, y llegamos a la conclusión que, sólo en calidad del aire le devolvemos 0,50 centavos por cada peso que se invierte en el Botánico. Medimos con la retención de carbono y con la producción de oxígeno”.
AgCh: Por último ¿Como ingresas al mundo de la botánica?
GB: “Es notable, porque ustedes vienen de Chivilcoy, y mi primer trabajo fué en Chivilcoy, en el 1980, fué para Viveros Cúculo, y aprendí con ellos, con Don Miguel sobretodo porque era mi referente ya que trabajaba en Buenos Aires, tenía una oficina cerca de Plaza de Mayo, lo que significaba diseño y plantas ornamentales porque en la Facultad aprendíamos diseño pero en ese tiempo no se daba plantas ornamentales y mis primeras armas las hice allí, con la gente de Viveros Cúculo empecé a conocer las plantas, como se arrancaban del campo cuando llegaba el frío, y como se hacía el terrón, en esa época había mucha planta en terrón, y eso me fue moldeando hacia el uso de las ornamentales con diferentes fines y aunque hice algo de paisajes pero no es lo que mas me gusta, me gusta mas la parte utilitaria, amo los bosques”.
Esta es la síntesis de una hermosa y placentera charla con la Directora del Jardín Botánico Ing. Agr. Graciela Barreiro. Nos queda mucho material, que sucesivamente iremos entregando a nuestros lectores.