Tuna… que esconde esta planta debajo de sus espinas?

Siempre ví en los bordes de los caminos de tierra, en los fondos de las viviendas o como divisoria entre lo privado o lo público, esa planta que más de una vez me hizo sentir su defensa al herirme con sus espinas punzantes… se trata de la tuna. A pesar de que crece en el campo y la tenemos a nuestra disposición sin ser cultivada, en nuestro país no se le da la importancia beneficiosa que ella tiene. Si bien es un fruto que se da en toda América, es México el mayor productor de tuna a nivel mundial, dicho fruto forma parte de su bandera y su escudo nacional, reafirmando que es uno de los ingredientes más representativos de la gastronomía mexicana.
Para remontarnos a su historia, según el libro, Los origenes de la agricultura en México: las teorías y las evidencias , del investigador R.V Flannery 1985, debió servir como alimento humano entre el 7500 y el 5000 a C entre los primeros grupos de indígenas nómadas de los valles de Hidalgo, México, Guerrero, Puebla y Oxaca ya que fueron los primeros en utilizar la agricultura de las plantas nativas: calabazas,tomates, aguacates aunque no se descarta que fuera alimento mucho antes recogido en estado silvestre y no cultivado hace más de 20.000 años siendo utilizado tanto como alimento, bebida y medicina.

A lo largo de la historia se le dió a esta planta y a todas sus variedades, diferentes nombres:
- En México: la planta se llama nopal, y el fruto tuna (si es dulce) o xoconostle (si es agrio). En idioma náhuatl se denomina nopalli a la planta y nochtli al fruto.
- En Perú, tuna; y en quechua hay variedades de tuna que se conocen como huaquru, mancaullu, paullunchu.
- En Bolivia: la planta se llama penco, y el fruto tuna.
- En Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador, Chile y Venezuela : tuna o higo de tuna
- En España: chumbera , chumbo, higo, higo chumbo , higo de tuna, higochumbo , higos blancos, higos blanquillos, higos de viña, higos malagueños amarillos, higos moscateles, higuera chumba, higuera de Indias, higuera de la India, higuera de pala, higuera de tuna, higuera tuna, nopal etc En las islas Canarias: higo pico o tuno; se llama tunera a la planta, y penca a la hoja
Usos Culinarios
- En Argentina, sobre todo en el área Norte, se hace una especie de mermelada de nopal, denominada «arrope», haciéndolo hervir con azúcar, y preparado en trozos. Se consume dulce, confitado o salado, en preparaciones de salsas para carnes o saladas. Es fuente de una gran cantidad de fibra dietaria.
- Usos Medicinales
En medicina natural, los frutos son considerados astringentes, y, las palas frescas, calentadas al horno, se utilizan como emolientes, colocados en forma de cataplasma sobre la zona afectada.Muchas personas consumen la tuna por su agradable sabor, sin conocer los beneficios que puede proporcionar a su salud. La fruta, en todas sus variedades (blanca, roja y anaranjada) tiene propiedades nutricionales: contiene vitaminas, tales como tiamina, niacina y riboflavina, además de minerales esenciales, como calcio, fósforo, potasio, hierro, selenio, cobre, zinc, sodio y magnesio. Los componentes de la planta de higo de tuna están asociados también a la medicina tradicional, ya que se emplea en tratamientos para la diarrea, el cáncer de próstata, colesterol, diabetes, y úlceras. Tiene, además, propiedades diuréticas, y mejora la digestión.
- Otros Usos
Además del consumo como alimento, se utiliza en la industria de cosméticos.También se incluye como parte del adobe, impermeabilizándolo.Como espesante y adherente casero de la pintura al agua (por ejemplo:Cal) ya sea por lo económico, su durabilidad y por no contener ningún compuesto químico que dañe la salud. - Así que la próxima vez que encuentre en su camino este delicioso fruto, no lo piense dos veces, consúmalo y sentirá su delicioso sabor.