El color del pelaje de un perro, ¿Depende de una correcta elección y unión de dos reproductores?

Ya sea largo, corto, rizado, duro, sedoso, tupido, negro, blanco, rojo, gris … existen casi tantas variedades de pelaje y de colores como razas de perros. Hoy vamos a informarnos del color del pelaje, de la raza caniche. Cuando vemos que el manto de un caniche no es parejo, presentando manchas más claras, más oscuras, un negro arratonado etc. esto se debe a una incorrecta elección y unión de reproductores.
Sabemos que las características fundamentales de los animales son las heredadas. Se puede descomponer al individuo en dos partes: genotipo y fenotipo. El genotipo es la fórmula hereditaria del perro; el fenotipo, los caracteres que exhibe, que muchas veces son adquiridos a lo largo de su cría (tumores, pérdida de un ojo, , etc.). Mas para que la herencia muestre todo su vigor, es necesario que el perro se críe y mantenga en condiciones óptimas. Si un cachorro ha heredado de sus progenitores unos adecuados caracteres de especialización para la carrera, y su madre, durante la gestación y la época de cría, padece falta de proteínas, vitaminas y minerales, su raquitismo, que se mostrará en su fenotipo, le impedirá demostrar la espléndida herencia que poseía.

Despúes de este párrafo de Genética, ya podemos responder con un SÍ, a la pregunta del título, veamos entonces algunas correctas uniones de colores.
Existen dos clasificaciones de colores : Colores firmes: Blanco – Negro – Gris – Marrón – Rojo – Apricot –
y Colores compuestos: Black and Silver (negro y gris que tira al blanco) – Black and Tang – Mapache – Arlequín – Blue: formado por negro y gris
Tenemos una serie de colores que sabemos cómo debemos cruzarlos, ya que años de práctica de quien ha elaborado este estandar (más de 50 años), ha logrado la experiencia para saber cómo actúan fenotípicamente (por lo que se ve), algunos colores. Pero vamos solo a referirnos a la primera clasificación: COLORES FIRMES, ya que son los aceptados para la Federación Cinológica Argentina. En los animales y en la raza caniche una cosa de color que sí afecta es la despigmentación, pero no debemos confundirla con el color del pelaje. Cuando hablamos de despigmentación nos referimos a falta de color en hocico, almohadillas, ojos.
El blanco, es ideal cruzarlo con blanco y de vez en cuando para mejorar la pigmentación cruzarlo con negro. No es conveniente con gris, con rojo con apricot o con marrón, porque dichas uniones manchan.
El gris, es ideal cruzarlo con gris. El gris que nace negro en un 90% y llega a ser gris casi blanco en algunos casos, cuando lo cruzamos con marrón, aclara el color del marrón.
Cuando el gris lo cruzamos con rojos, aclaran el color rojo y da apricot. Con negro producen el “blue” (azul), que incluso tiene la piel de este color. Cruzándolo con blanco (si viene de gris o negro, pero nunca de marrón o rojo) producen un blanco níveo.
El rojo es ideal cruzarlos con rojos lo más intenso posible. A veces para aumentar su pigmentación (no su color), los cruzamos con negros. En este caso van a producir negros en la primera cruza, pero sin intensidad. Rojo con apricot, son dos gamas diferentes, pero se pueden unir por tener la misma base, pero, cuidado! cada color debe ser bien definido. rojo intenso y apricot intenso.
Si cruzamos rojos con gris vamos a obtener en la primera cruza grises y rojos, pero estos últimos se aclararán hasta apricots. En la 2ª cría ya serán rojos.
Rojo con marrón da negro en el 75% de los casos, pero al año se irán aclarando, quedando de un tono “arratonado”. Si lo sigue a este último, da marrón y rojo.
El Marrón con marrón es ideal, con gris se aclara y marrón con negro da un buen marrón, además mejorará la pigmentación, pero, cuidado!, si este negro tiene factor disgregante es decir que es hijo de negro y marrón, se diluye lo que estamos buscando, un marron intenso.
El apricot o color damasco lo vamos a cruzar con apricot, rojo o con negro para la pigmentación. Nunca con marrón, gris o blanco, eso produciría blancos con manchas.
El Negro, es ideal cruzarlo con negro para obtener un negro intenso. A este color lo he dejado para el final, porque se cruza con casi todos los colores, incluso con el blanco que si no tiene factor disgregante no mancha. Recordemos que el factor disgregante, es cuando el negro que estamos usando no es hijo de blanco y negro o de gris y negro, es hijo de marrón, de rojo o apricot. El negro con gris y el negro con marrón diluyen en los dos casos al negro.
Toda esta informacíon me sirve personalmente, y he creido conveniente compartirla, porque se que es una guía para obtener colores deseados a la hora de la reproducción.
Autora: Maria Rosa Cabral
Foto: Criadero Saint Rouse