Buena noticia! ARGENTINA declarada libre de Peste Porcina Clásica

En el día de ayer, tuvimos la oportunidad de dialogar con la Directora Nacional de Normas Cuarentenarias de SENASA, la Médica Veterinaria Ximena Melón, a propósito de este logro argentino, como es, declarar internacionalmente a la Argentina como país libre de Peste Porcina Clásica.
La Funcionaria integró la delegación que representó a la Argentina en la 86° Asamblea de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal, cuya sesión general se celebró en París, Francia.

AgCh: Dra. En principio le pido su definición sobre este reconocimiento ¿Como lo califica?
XM: Hay solamente seis enfermedades en el que este Organismo Internacional otorga el reconocimiento de libre y la Peste Porcina Clásica es una de ellas, esto tiene implicancia en el resto de los paises que pueden ser potencialmente socios comerciales, porque posiciona a la Argentina y a los productor porcinos argentinos, en un buen estatus sanitarios para poder exportar y para que la enfermedad no esté presente en el país y pueda producir pérdidas al sector productivo, asi que, tiene como un doble propósito, a nivel nacional disminuye las pérdidas a nivel productivo y a nivel internacional se posiciona para poder exportar a distintos paises.
AgCh: El éxito de este reconocimiento ¿es mixto? es decir, ¿Estado Productor?
XM: Realmente a sido un trabajo muy arduo, en una buena conjunción del sector público y privado, un buen manejo y una estrategia pensada a mediano y largo plazo por parte de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA y por parte de la estructura de SENASA, y una buena estrategia, acompañamiento y cooperación de parte del sector privado, el sector productivo que supo también ver las ventajas que trae el declararse libre de esta enfermedad y entonces hubo trabajo en conjunto, realmente considero que fué así.
AgCh: En el marco de la Asamblea, ¿hubo cambios o modificaciones a los estándares de sanidad animal?
XM: Este Organismo Internacional dicta recomendaciones, tanto para la prevención, control y erradicacion de enfermedades, a nivel de los países, que se ajustan al comercio mundial de mercancias, y durante esta semana de reuniones, es el corolario de todo el trabajo anual que se hace, porque en realidad esta Organización la forman los 181 países que la componen, y las normas se votan a través de cada uno de los Delegados para que se pongan en vigencia.
AgCh: ¿Como surgen las proposiciones de proyectos de normas?
XM: Hay cuatro Comisiones especializadas, son Comisiones de expertos y son a saber: una de normas del código de enfermedades de animales terrestres, otra de laboratorio, otra de acuáticos y por último la científica, que es la que agrupa todo el quehacer científico de las anteriores Comisiones nombradas, cada una de ellas está formada por seis expertos del mundo y la Argentina tiene representantes en dos de estas Comisiones, y en dos de las más importantes, en la Comisión de enfermedades de animales terrestres, su Vice Presidente, que fue votado por toda la Asamblea mundial, es decir, los 181 países, se trata del Doctor Gastón Funes, quién hoy en día es agregado agrícola en la Unión Europea, y por otro lado, en la Comisión de normas biológicas está la Doctora Ana Maria Nicola, que es actualmente la Jefa de laboratorio de brucelosis de SENASA. Entonces, estas Comisiones especializadas reciben comentarios de todos los países, formulan recomendaciones y normas, que se vuelven a discutir entre todos los países y que finalmente se aprueban en la Sesión General.
AgCh: Ya para el final, quería la impresión de esta posibilidad de exportar carnes a China:
XM: Siempre abrir mercados, sobre todo estos mercados emergentes de Asia y específicamente China son interesantes, tienen un enfoque de sanidad animal ciertamente distinto, en cuanto al stock ganadero, y los estándares sanitarios que ellos manejan, por ahí no se adecuan específicamente a las normas OIE, de las que hablábamos antes, porque recién ahora están empezando a caminar con estas normas, entonces para negociar sanitariamente son mercados un poco mas difícil que el estándar, entonces es necesario adecuarse a las exigencias de estos mercados, que son absolutamente importantes en cuanto a su volumen, por ello creo que vale la pena mirar y negociar con ellos para acceder.