Delegación turca visitó el Centro Regional Bs. As. Norte de SENASA en CHIVILCOY

Una delegación del servicio sanitario de Turquía verificó el sistema sanitario argentino que lleva adelante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con el fin de abrir la exportación de bovinos para engorde y faena inmediata hacia ese país.
Los auditores turcos Sibel Bas, Engin Derya Tayfun y Cihangir Gültekin Gümüstepe, que estuvieron en nuestro país del 13 al 16 de mayo, visitaron un establecimiento bovino de cría completa habilitado por el Senasa en la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, el Laboratorio Nacional de Referencia Internacional que posee el Organismo en la localidad de Martínez y el Centro Regional Buenos Aires Norte.

En su visita al Centro Regional Buenos Aires Norte con asiento en nuestra ciudad, los inspectores turcos recorrieron las instalaciones del edificio y se informaron sobre cómo funciona, la jurisdicción que abarca, cantidad de oficinas, cuántas plantas frigoríficas hay en la región y los tipos de producción. También visitaron la oficina del Senasa en Chivilcoy donde se interiorizaron acerca de las acciones que se realizan como la emisión del DT-e, la habilitación de transportes y la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa). Finalmente visitaron un predio de cría completa (terneros y novillos terminados) en la localidad de Mercedes. La delegación de Turquía estuvo acompañada por el Dr. José Luis Ferro, Coordinador Regional de Sanidad Animal de la Regional Centro Norte de SENASA, quién nos atendió amablemente, y entre otras cosas, nos informó:
“Nos informaron previamente de la llegada de esta visita, y obviamente, en eso nosotros tenemos experiencia, ya que hemos recibido decenas de visitas y fundamentalmente en este Centro Regional que está cerca de Buenos Aires. Los recibimos, les mostramos como opera nuestro organismo, que cada Centro tiene un Director Regional, cada área tiene su responsable de inocuidad, de sanidad animal, que en este caso soy yo, y de protección vegetal. Todo esto se lo fuimos mostrando a través de diapositivas, donde le dimos el alcance de nuestra Regional, es decir 64 oficinas locales”.
AgCh: ¿Que tipo de inquietudes plantearon?
“En principio querían saber, si lo veterinarios que actuaban en las oficinas locales son oficiales, y efectivamente, son todos oficiales. También les mostramos el sistema de emisión del Documento en Tránsito de los animales, hablamos también del seguimiento que hacemos con los DTe en los caminos, hablamos de como está el desarrollo de la vacunación en las diversas áreas en cuanto a aftosa, ya que hay distintas estrategias de vacunación, y por último hablamos de los Entes Sanitarios privados de vacunación controlados por el gobierno”.
AgCh: ¿Surgió alguna duda?
“Escucharon todo con muchísima atención, y nos consultaron cómo podíamos estar seguro que se vacunaran el 100 por ciento de todos los animales, a lo que le respondimos que: nosotros tenemos registrado el stock ganadero de cada campo, y al vacunador cuando sale a cumplir el plan le damos el stock, nosotros le pasamos la información al Ente y el Ente al vacunador, y de esta manera cumplimos con el 100 por ciento. Estamos seguros de ello también, porque el productor necesita tener el plan sanitario al día para hacer movimiento de animales”.
AgCh: ¿Hablaron sobre tubreculosis y brucelosis?
“Después estuvieron muy interesados sobre el plan de brucelosis y el plan de tuberculosis, sobre cuando hacíamos los sangrados, cuando vacunábamos, terneras de tres a ocho meses estamos vacunando para brucela, si hacíamos la serología de los animales y les dijimos que sí, a partir de los diecieocho meses y si se podía mover, si, me preguntaron si hay algún positivo, si se podía mover y la respuesta es no, el animal positivo va a faena, los negativos si porque están identificados con la caravana, (www.agrochivilcoy.com recuerda que, a su paso, por la gerencia nacional de Senasa, el Dr. José Luis Ferro trabajó hasta la implementación del sistema identificatorio vía chip en la caravana) luego hablamos sobre tuberculosis, ellos tienen poca prevalencia igual que nosotros, pero quieren animales que provengan de establecimientos libres o negativos”.
AgCh: ¿Como continuó la visita?
“Bueno, luego recorrimos las instalaciones de la Regional, les mostramos como se divide el trabajo, y ahí nos centramos en el DTe el documento de tránsito electrónico, que es el documento que se necesita para hacer los movimientos, Martín les hizo un simulacro de la operación y les gustó y lo entendieron muy bien, luego fuimos a almorzar, y de allí nos fuimos a un campo de Mercedes a ver un rodeo de cría y engorde, allí concluyó la visita de esta delegación”.
AgCh: ¿Como sería hipotéticamente la operatoria?
“En principio, ellos estuvieron acompañados por dos empresarios, que estarían interesados en armar un feed-lot, para abastecer esa demanda, estarían hablando de 20 a 22.000 animales al año”.
AgCh: Hablemos un poco ahora del mercado Chino y las posibilidades que se abrirían para el país, ¿cómo lo están viendo desde el organismo?
“Lo de China bién, se está abriendo el mercado de carne con y sin hueso enfriada, lo que ellos quieren es que provengan de establecimientos y de partidos que tengan comprobada la serología de virus de aftosa, entonces ¿que estamos haciendo?, en cada uno de los partidos que corresponden a nuestro Centro, tenemos dos o tres establecimientos que muestreamos terneros centinelas, es decir, terneros que no hayan sido vacunados nunca, entonces por ejemplo, en esta campaña que pasó, que era de menores, dejamos quince terneros por dos o tres establecimientos, que serían los centinelas, y cuando tengan seis o siete meses de edad los sangrás y los vacunas y en el caso que detecten tuberculosis en un establecimiento en el que quieran comprar, a ese lo excluyen por un año”.
AgCh: Frente a semejante potencial que se abre, mirando el fenómeno de la soja que desarmó los campos, instalaciones, etc. ¿cómo ves la situación del productor argentino para volver a la vaca?
“Yo creo que el productor agropecuario quiere hacienda, la mayoría. Hoy en día, hay productores que le sale mas rentable la invernada que la soja, aclaremos bien armados. Pero bueno, yo creo que tenemos que trabajar para levantar el stock ganadero y venderle a China, basicamente”. La Unión Europea tiene exigencias selectivas, es decir, cuarto pistola se lo llevan ellos y pagan muy bien la tonelada, Israel se lleva el cuarto delantero, y en cambio China se lleva todo”.
AgCh: Por último, hay una nueva Resolución Senasa sobre el DTe ¿en que consiste el espíritu de la misma?
“Hay una resolución que manifiesta, que se puede dar autorización a agentes emisores, que pueden ser entidades agropecuarias a emitir DTe, autorizadas por el productor agropecuario, y también, el productor agropecuario lo puede autogestionar, teniendo toda la documentación lo puede hacer el mismo”.