Apuntes para empresas agropecuarias, mayo de 2018
| Opinión
Por Teo Zorraquín
Ing. Agr. Consultor Zorraquin + Meneses

1 – Un mes agitado: al pensar en lo sucedido en los últimos 20 días, el concepto de “agitado” lo relacionamos con la corrida
cambiaria, la devaluación, la renovación de las LEBAC, el aumento de la tasa de interés, la media sanción a la ley de las
tarifas, las idas y venidas del gobierno para atajar la crisis y la infaltable falta de seriedad en varios sectores de la
oposición política. Sin duda todo lleva a una pérdida de confianza y reaparecen viejos fantasmas. Pero…los empresarios
del agro, los empresarios en general, han visto situaciones más complicadas que esta; hay anticuerpos para dar pelea a
este nuevo entorno de la economía (quizás porque no es nuevo, se repite en forma cíclica). Pero el concepto de agitado,
para los productores, ha estado más asociado al clima. Luego de la sequía que redujo brutalmente la expectativa de
cosecha, ahora se da un clima húmedo que dificulta la trilla y deteriora la calidad de los granos, sobre todo en soja. Y también
está agitado para aquellos ganaderos o lecheros que no pudieron completar la siembra de verdeos o pasturas y
están consumiendo las reservas del invierno y sin que el precio de la carne y la leche repunte. Y también está agitándose
la renovación de los arrendamientos y la renovación de los créditos. Hay que tener buena salud y gusto por la adrenalina,
sin duda, para ser emprendedor en nuestro país.
2 – La macro sobre la micro: un mejor tipo de cambio tiende a mejorar el negocio agrícola futuro pero también mejora
los precios actuales de venta. A las economías productivas alejadas de los puertos las favorece si están enfocadas a la
exportación. Mejora que irá perdiendo fuerza si la inflación sigue en valores cercanos al 25% anual. Actividades muy
enfocadas al consumo interno por ahora sólo reciben malas noticias de lo que pasó. Y la peor noticia es que los créditos
aumentan el valor de la tasa de interés tanto en pesos como en dólares, lo cual dificulta el financiamiento de un año
donde se perdió una buena parte del capital de trabajo. Y donde hay inversiones en curso o en proyecto. Las empresas
que venden insumos están mostrándose activas para vender porque tienen stocks y para cumplir sus planes, lo cual hace
que empiecen a aparecer alternativas razonables para la compra de insumos. Todo muy cambiante, pero la biología
apura a definir estrategias financieras y de modelo productivo.

3 – Arrendamientos: debido a la mayor supercie a sembrar con trigo y demás cultivos de invierno, se ha adelantado en
varias zonas la negociación de los arrendamientos de los campos agrícolas. En términos generales se observa una tendencia
de los dueños de campos a pedir un mayor valor en quintales por hectárea, basándose en los precios que presentan
los granos y en el aumento de la presión fiscal sobre la tierra. Mientras que los arrendatarios muestran que la campaña
17-18 ha generado rendimientos muy por debajo de lo presupuestado y que parte de la inflación está pasando a
costos, deteriorando la renta futura. Si bien es algo temprano para armarlo, nos parece que la tendencia será hacia un
mercado de arrendamientos con valores similares a los del ejercicio que termina. Habrá, como siempre, excepciones
hacia arriba y hacia abajo en algunos campos. Algo natural en un mercado que es casi de competencia perfecta.
4 – Ley de semillas: siguen los debates entre distintos actores y es inminente la presentación de un proyecto en la Cámara
de Diputados. Hay consenso en que hay que proteger la propiedad intelectual, pero ese consenso se disipa al avanzar en
una posible implementación por lo que parecen intereses enfrentados. Temas como la forma de pago (en la bolsa, en el
puerto, etc.), las limitaciones al uso propio y la protección a los muy pequeños productores son algunos de los puntos en
discusión todavía, y sólo se observan acercamientos parciales en los criterios generales. Pocos acuerdos luego de tanto
tiempo de discusión. Quizás porque, en el fondo, lo que se está discutiendo es cuánto vale o cuánto se está dispuesto a
pagar por la tecnología más que discutir principios. Con este escenario parece poco probable que surja una ley que deje
satisfechos a todos.
5 – Estrategia comercial: La cosecha de soja presenta complicaciones producto de las lluvias recibidas en los últimos 30
días. Mala calidad de granos, manchados, brotados. Recomendamos el siguiente link para entender qué es cada cosa,
tratar que no existan excesos en los descuentos y las herramientas de defensa que posee el productor.
https://news.agrofy.com.ar/noticia/175281/abc-granos-danados-como-se-analiza-muestra?utm_source=Newsletter&utm_medium=Email&utm_campaign=resumendeldia&mc_ci
d=94b574a7a6&mc_eid=5ce3b245b4