Ernesto Ambrosetti habla sobre la Reglamentación de la ley de tratamiento de envases de fitosanitarios

Ernesto Ambrosetti es el reciente Director de la Fundación Campo Limpio, Licenciado en Economía Agropecuaria de la Universidad de Belgrano, tuvo una destacada participación en la Sociedad Rural Argentina como jefe de economistas por espacio de 20 años. En esta oportunidad, y desde su flamante posición de Director en la Fundación, se refiere a la Reglamentación de la ley de tratamiento de envases vacíos de fitosanitarios:
“La ley ya está aprobada por el Congreso, ya está Reglamentada, y si bien falta trabajar en el ejercicio de la Reglamentación y aplicación, hoy ya es la base para la ley marco para avanzar en todo lo que es la recolección y tratamiento en todo el pais. Así que, desde este punto de vista y bajo todo este manejo que tenemos todos los argentinos, ventajosos en lo que son las buenas prácticas agrícolas, lo que es la relación con el medio ambiente, y la relación muy amigable que tenemos con el, esta es una de las etapas que estaba faltando en Argentina, que es toda la implementación del sistema de recolección, transformación, y ahí entra la parte del productor, que es un jugador muy importante, la industria, los distribuidores y todos los que integran el complejo agroindustrial que es donde se producen y donde se generan estos envases”.

¿Que es lo que debe saber el productor que compra este producto, al deshechar el envase?
“Acá hay procesos que hay que implementar como es, en principio, el triple lavado o el lavado a presión, o sea, tener los envases limpios para que puedan tener un destino final aprovechable por un lado, por otro, el productor debe saber que tiene que devolver estos envases, al distribuidor o al centro de acopio mas cercano, que va a tener disponible, y en esto, la responsabilidad de CAMPO LIMPIO, de generar geopolíticamente, estratégicamente, con las provincias, los municipios y los productores y todos los integrantes del sistema de la cadena, la ubicación del centro de acopio, para que al productor le sea cómodo devolverlo, y buscar dentro del sistema, la trazabilidad única en todo el pais, para que esto se pueda llevar adelante controlar, y se eficientes en todo el sistema”.