El microchip, una herramienta eficaz para nuestra mascotas

La implantación de un chip en nuestras mascotas, se ha convertido en la herramienta más eficaz para tenerlas controladas. En el supuesto de pérdida, abandono o robo del animal, si alguien lo llevara a una protectora o al veterinario, sería identificado de inmediato.
El conocido microchip, es un sistema electrónico de identificación de animales, formado generalmente por dos partes: una es el microchip en sí, y la otra es la cápsula por la que está cubierto. Esta cápsula es de un vidrio suave y biocompatible (no provoca alergias) y es tan pequeña como un grano de arroz. Los Microchip de identificación NO son dispositivos de rastreo GPS... no existe tal tecnología para Veterinaria aún.

El proceso de implantación del chip, lo tiene que llevar a cabo un veterinario. El experto introduce la cápsula en el cuerpo del animal, a la altura de la nuca, y mediante un inyector la empuja una vez atravesada la piel.
Cada uno de estos dispositivos chip, tiene almacenado un conjunto de códigos, de números únicos, algo así como el DNI del animal, que puede ser leído por un lector externo universal que poseen las veterinarias, algunos particulares y oficiales de sanidad en todo el mundo.
Este microchip, se coloca una sola vez en la vida de la mascota y permanece en su cuerpo para siempre. La información relativa al perro o gato queda registrada en la base de datos del Censo Canino que tiene cada Comunidad , en el que se almacena la información relativa a cada chip (el nombre del dueño, su dirección y uno o dos teléfonos de contacto).
Implantar el chip a nuestras mascotas puede aportar diversas ventajas:
- En primer lugar, supone un reconocimiento legal de que somos dueños y titulares de nuestra mascota. No pueden falsearse los datos incluidos en el microchip.
- Si el animal se pierde, tanto veterinarios como protectoras y autoridades , mediante un lector, pueden acceder a nuestros datos.
- La identificación por chip ayuda a evitar el abandono. De esta manera, se puede probar quién es el propietario y responsable legal de un animal maltratado o abandonado.
Es fundamental que los datos proporcionados al veterinario sean exactos, ya que esta información es la que quedará registrada en la base de datos y la que se utilizará en caso de pérdida del animal.
Si se produjera un cambio de propietario o de domicilio, lo más adecuado es contactar inmediatamente con el veterinario, que nos hará firmar los impresos correspondientes para que el cambio figure en la base de datos. A efectos legales, el propietario del animal es el que figura en esta base de datos, por lo tanto, es también el responsable de cualquier daño que pueda causar la mascota. Como es lógico, cuando el animal fallezca, también tenemos que comunicarlo mediante un documento firmado por nuestro veterinario. En algunos países, como es el caso de España, la comunidad de Madrid, fué la primera en hacer cumplir la ley, que obliga a identificar a las mascotas con esta herramienta.
Cada vez más, son las comunidades que adoptan las mismas medidas y el control de mascotas es mayor, pero ni de lejos el deseado
.Actualmente en la ciudad de Chivilcoy desde la Municipalidad y CAZMA se está viendo la posibilidad de hacer un registro a través de esta herramienta tan eficaz, para lograr asi, una mejor y segura tenencia responsable.