Mano a mano con MARTIN FERNANDEZ CAGNONE

Casa de la Producción -dependiente del Ministerio de Producción de la Nación- la cual será la quinta en la provincia de Buenos Aires y tendrá el objeto de brindar mayor accesibilidad a las distintas herramientas y políticas que ofrece la cartera nacional a los distintos sectores productivos locales.
A través de las gestiones realizadas por Viceministro del Interior, el chivilcoyano Sebastián García De Luca, nuestra ciudad es la quinta Casa de la Producción de la provincia de Buenos Aires ,las demás se encuentran ubicadas en Junín, Bahía Blanca, Mar del Plata y Pergamino. La misma está a cargo de Martín Fernández Cagnone, reconocido dirigente ruralista y ex presidente de la Asociación Rural Chivilcoy.
Para comezar, nos indica la zona de influencia de su cartera y las funciones: “Atendemos la parte productiva de Chivilcoy y Partidos aledaños, la principal actividad es ofrecer las distintas líneas de crédito que se pueden obtener a través del Ministerio, los distintos planes, hay convenios con el Ministerio de Trabajo, había convenios con el Ministerio de Energía, que estamos tratando de restablecer, en fin, es informar dar los datos y, ante algún problema, alguna inquietud de las Pymes particularmente, trasladarlas al Ministerio para tratar de obtenerles una solución”.

AgCh: ¿Que le ofrecían los antiguos convenios de energía a las Pymes?
MFC: “Mirá, el convenio que estaba vigente el año pasado, que están tratando de renovarlo, porque se cayó, dividía a las empresas en Megadependientes y Ultradependientes, y de acuerdo al consumo, se aplicaba una bonificación que, en muchos casos al 20%, era muy bueno y significativo, pero bueno, este mecanismo vención en octubre del año pasado y hasta ahora no se a actualizado, aunque si está en estudio y ojalá salga porque sería muy beneficioso para todas las empresas que dependen de la energía”.
AgCh: ¿En cuanto a los convenios de trabajo?
MFC: “En principio hay un convenio que se llama “aprendiz”, por el cual una empresa toma a una persona que no tiene conocimientos de la actividad, lo enseña en el oficio, y el Ministerio le aporta 4000 pesos. Hay otros planes como el “empalme”, donde el empresario emplea a esta persona y, durante nueve meses, el Estado aporta entre 3000 y 4000 pesos, depende el tamaño de la empresa; generalmente se emplean a personas que están en la cartera del Ministerio, es decir, que fueron capacitadas en un oficio por el Estado, y de esta manera, la empresa durante nueve meses obtiene una ayuda un beneficio para poder contratar”.
AgCh: En el tema créditos, tu organismo ¿hace de nexo con el Banco?
MFC: “Si, hay convenios con el Banco Nación, es decir, se ofrecen unas líneas del Banco Nación y a su vez, del Banco Bisel, generalmente el Bisel es para capital de trabajo, aquellas empresas que quieran exportar, porque este Banco en particular se dedica mas a Comercio exterior que otro sector, pero, ahora comenzaron con créditos para maquinaria agrícola, para la industria y particularmente para las Pymes. Nosotros oficiamos de nexo entre la empresa o el productor y el banco luego ya la operación es directa entre partes, por lo que la empresa tiene que estar registrada en el registro Pyme, Afip, etc. en la formalidad”.
AgCh: Hace poco arrancó la Casa de la Producción, ¿Cuales fueron los primeros pedidos con los que comenzaste a trabajar?
MFC: “En enero comenzamos suave, se incrementó en febrero y luego ya los meses subsiguientes estamos a full. En principio se acercan por las diferentes líneas de créditos que podemos acercarles, luego estamos recibiendo muchas inquietudes por el tema energía, en donde lo que yo trata es de nexo con la Secretaría de Energía para directamente se trate el tema entre partes, pero le generamos el vínculo para que tengan una llegada mas directa al núcleo del problema”
AgCh: Ocupás la cartera de Producción, pero a su vez, venís de la dirigencia agropecuaria, ¿que considerás que habría que tocar, la carga impositiva de la factura o el valor del kilowat?
MFC: ” ¿vos viste bien como viene la factura de energia? un 40 % consumo y el resto impositivo, el valor real del kilowatt no lo sé, escapa a mis conocimientos pero, por ahí la clave la dió, en el mes de febrero vino un funcionario del Ministerio de Finanzas, y se le preguntó por el tema energía, y el señaló, que habría que reforzar a los mecanismos de control del Estado, ya que la distribuidora de energía de Buenos Aires junto a la de Córdoba, son las mas caras del país, a su vez le sumás la carga impositiva nacional provincial y municipal con la factura de luz, a su vez al tocarlos, se pueden desfinanciar algunos municipios, habrá que ver si no hay que racionalizarlos, pero, hay que estudiarlo”.
AgCh: A propósito ¿Que relación tenés con el Municipio de Chivilcoy?
MFC: “Mirá, una vez por semana me reúno con el Director de la Producción, el Dr. Juan Curcio, estamos tratando de hacer cosas en común, principalmente lo que a mi me piden desde el Ministerio que es organizar un día Pyme, donde se trata de reunir a todas las Pymes de Chivilcoy y la zona, vienen técnicos del Ministerio a informar sobre temas de financiación, para conformar una figura similar al FOGABA nacional, para que el empresario no tenga necesidad de prendar o hipotecar para acceder al crédito, en la medida que el mismo reúna los requisitos en la formalidad, te pueda salir de garante de un crédito. Vienen técnicos del Ministerio, del Banco Bisel, del INTI por el aporte industrial y estamos tramitando el INTA para apoyar a los productores agropecuarios. Se ha hecho con mucho éxito en otros distritos y estamos viendo junto al Centro Comercial e Industrial, la Asociación Rural si podemos reunir la mayor cantidad de participantes, y en principio lo estaríamos proyectando para junio o julio”.
AgCh: ¿Tenés datos o un relevamiento de la Pyme en Chivilcoy?
MFC: “Mirá, todo depende del rubro, no escapa al fenómeno nacional, el autopartista está un poco mejor, la metalmecánica ligada al agro está mas o menos bién, el mas complicado es el textil, tenemos Paquetá que tiene 650 empleados, justamente ayer tuvimos una reunión con la gente de Paquetá en el Ministerio del Interior, ellos están haciendo un pedido al Gobierno, ya que acá no se fabrica, se ensambla, se importa lo que ellos llaman un kit que es suela, capellada, etc. y eso tiene el mismo arancel de importación que la zapatilla terminada, entonces lo que ellos están solicitando, es un arancel diferenciado de importación, cuya rebaja les permita ser mas competitivos y poder ampliar su cupo laboral, esto está en la Secretaría de Comercio que depende de economía y bueno, tienen su tiempo, voluntad hay, tenemos también, una empresa de Chivilcoy, que la está afectando la importación de pisos de China, y ahí estamos trabajando también”
AgCh: Por último, ¿me contás la situación de la Cooperativa?
MFC: “A partir del 17 de marzo del 2017 se decretó la quiebra de la Cooperativa, por lo cual, el consejo de administración dejó de tener injerencia, o sea, pasamos a ser un socio mas en espera, la Cooperativa esta administrada por un Síndico, se cumplieron con los plazos de presentación de los créditos, supimos extraoficilamente a través del Síndico, aunque aún no está determinado el monto, pero estaba en el orden de los 30 millones de pesos, sabemos que el principal acreedor es el Estado, esto es Afip, Arba”.
AgCh: Escuché por ahí que alguine propuso refundarla ¿es así?
MFC: “No sé, la idea del Síndico es mantener abierta la ferreteria, que genere recursos, o sea pagar sin cerrar, mi impresión es que co eso y dos alquileres se pone difícil, siempre se habló de vender la planta de silos, pero, que ¿servicio prestaría la Cooperativa? venta de insumos, corredor de cereales, el acopio dejó de ser negocio con la aparición del silo bolsa, así que, esa sería la posibilidad de refundación de la Cooperativa, pero pagando, hay que pagar”.
AgCh: Venís de la dirigencia agropecuaria, no estas cuestionado, me pregunto ¿que te llevó a tomar la presidencia de la Cooperativa?
MFC: “Me llevó la bronca, me robaron cereal, durante años yo no tuve muchas cosas porque conformaba un ahorro, y entró alguien y me lo robó, o sea, es el plenteo que me hize durante años para no volverme loco. La idea que nos motivó despues de esa asamblea, fue desplazar a ese consejo de administración porque no podía seguir así la Cooperativa y pedimos inmediatamente la auditoría, que nos indicó una deuda de 35 millones de pesos. Se logró un buen convenio con la Planta de Silos, con el Supermercado que absorbio a los empleados, y ahi nos quedó la tranquilidad que nadie perdió su puesto, pagamos todos los impuestos desde que asumimos hasta que se decretó la quiebra. Fué algo muy doloroso, mi familia es parte de la fundación de la Rural, al igual que la Cooperativa. Mi principal tranquilidad sería que todos cobren, principalmente a productores viejos que tienen un pedazito de campo, le robaron al pobre camionero los fletes, o sea, me gustaría ver a esa gente cobrar”.
AgCh: ¿Pagará alguien algún día?
MFC: “Me gustaría verlo, sinó, no hay diferencia entre el que anda derecho y el que anda torcido”